StatCounter

Visitas

viernes, 12 de agosto de 2016

La necesidad de que el voto de todos valga lo mismo


El pasado martes, Albert Rivera anunció, entre otras condiciones previas que el PP deberá aceptar para comenzar una negociación para alcanzar un pacto de investidura, la modificación de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, (LOREG), para que el voto de cada español valga lo mismo en cualquier lugar de España.

La importancia de esta premisa radica en que, en España, y en virtud de una intencionada interpretación torticera de la Constitución, no valen lo mismo los votos emitidos en Madrid que los emitidos en Teruel, por por poner dos ejemplos.

¿Y porqué ello es posible? Sencillamente porque las provincias menos pobladas están sobre representadas "gracias" a la distribución de Diputados por las distintas provincias que se hace en el artículo 162 de la LOREG:

Artículo 162
1. El Congreso está formado por trescientos cincuenta Diputados.
2. A cada provincia le corresponde un mínimo inicial de dos Diputados. Las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por un Diputado.
3. Los doscientos cuarenta y ocho Diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su población, conforme al siguiente procedimiento:
  • a) Se obtiene una cuota de reparto resultante de dividir por doscientos cuarenta y ocho la cifra total de la población de derecho de las provincias peninsulares e insulares.
  • b) Se adjudican a cada provincia tantos Diputados como resulten, en números enteros, de dividir la población de derecho provincial por la cuota de reparto.
  • c) Los Diputados restantes se distribuyen asignando uno a cada una de las provincias cuyo cociente, obtenido conforme al apartado anterior, tenga una fracción decimal mayor.
4. El Decreto de convocatoria debe especificar el número de Diputados a elegir en cada circunscripción, de acuerdo con lo dispuesto en este artículo.

De la lectura de tan farragoso artículo, desde luego no redactado para ser entendido con facilidad, se extraen algunas conclusiones como:

En todas las provincias se eligen, al menos, 2 diputados para el Congreso, independientemente de su población, y uno más por Ceuta y por Melilla, lo que suman 102 diputados.
Los restantes 248 diputados, hasta los 350 actuales, se intentan repartir de un modo proporcionado a la población provincial.
La trampa reside en que antes de ese reparto proporcional se han asignado "ex lege" 102 puestos, independientemente de si la población provincial es de 100.000 personas o 6.000.000. Eso desvirtúa por completo la segunda parte de la asignación de diputados, haciendo que como de todos es conocido, sea muchísimo más "caro" obtener un puesto de diputado por unas circunscripciones que por otras.
Este pernicioso sistema fue diseñado así por dos razones fundamentales: blindar el Parlamento a los dos grandes partidos, y favorecer a los partidos regionalistas y nacionalistas que, de este modo, al tener sus votos concentrados en menos circunscripciones electorales obtienen unos resultados en cuanto a número de diputados mucho mejores a los que realmente merecerían teniendo en cuenta el número real de españoles que les han votado.

¿Cómo cambiar esto y hacer de verdad el sistema electoral democrático? Muy sencillo, modificando la LOREG, con la aprobación de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso para hacer que, de verdad, esto empiece a parecerse a una democracia. Para que el voto de quiénes vivimos en provincias muy pobladas no valga hasta siete veces menos que los votos emitidos en las provincias menos pobladas. 
Y porque lo contrario, mantener la situación actual, es tanto como contradecir el famoso artículo 14 de la Constitución Española: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Yo no me siento igual que otros, no soy tratado igual que otros, y además ocurre en algo tan fundamental como a la hora de elegir a quiénes tendrán que conformar la mayoría para sostener un Gobierno y legislar.

Casi nada.







No hay comentarios:

Publicar un comentario